Qué es el outsourcing, para qué sirve y ejemplos

# Qué es el _outsourcing_, para qué sirve y **ejemplos** Imagina que deseas construir una casa. Aunque fueras el arquitecto, tu sola mano no bastaría, pues necesitarías a los especialistas en la instalación eléctrica, en elaborar y montar las piezas de madera y herrería... Como ves, son demasiadas las cosas de las que tendrías que hacerte cargo para tener la casa de tus sueños. Para cada una de estas tareas, lo mejor que puedes hacer es llamar a la persona indicada para realizarlo, es decir, a un contratista que reúna al equipo de trabajo competente por medio del outsourcing o tercerización. Aquí hablaremos todo acerca de la tercerización, desde su concepto y utilidad hasta algunos ejemplos en empresas reales. Comencemos. ¿Qué es el outsourcing? Outsourcing es el término que se refiere al sistema de contratación en el que una empresa recurre a otra para que realice tareas especializadas. En el sector comercial, sirve como un sistema laboral que ayuda a generar más utilidades. Se trata de una técnica de subcontratación o tercerización empleada en la administración empresarial, en la que se transfiere la realización de ciertos procesos complementarios en las que otras compañías, que son expertas, son capaces de ofrecer mejores resultados. En la actualidad, muchas empresas recurren a esta modalidad porque les permite concentrarse mejor en su labor principal. En el proceso de outsourcing, la compañía que subcontrata debe proporcionar toda la información necesaria para que la otra empresa pueda cumplir con su labor de manera eficaz. ¿Para qué sirve el outsourcing? El outsourcing tiene como finalidad ofrecer una solución a las empresas que buscan contar con personal experto en diferentes áreas para la resolución de situaciones específicas, sin tener que incluirlos dentro de su plantilla laboral. Esto permite que las empresas reduzcan sus gastos operativos, conserven el tamaño de su organización y se aseguren de que los resultados obtenidos tendrán altos niveles de calidad y serán entregados en tiempo y forma. Por otro lado, tercerizar operaciones es una buena estrategia para las pequeñas y medianas empresas que no necesariamente cuentan con los recursos para crear departamentos enfocados en aspectos financieros, contables, de recursos humanos o administrativos. Al apoyarse en prestadores de servicios externos pueden despreocuparse de tareas para las que no están preparadas y centrarse en lo que realmente son buenas. Objetivos del outsourcing Reducir costos operativos. El principal objetivo del outsourcing es funcionar como una alternativa a la contratación directa de personal, aliviando la carga fiscal, salarial y económica que implica la ampliación de una plantilla de trabajo. Elevar la calidad de productos y servicios. Muchas veces las empresas no pueden hacerse de maquinaria o tecnologías avanzadas necesarias para la producción de sus mercancías. El outsourcing permite apoyarse en las instalaciones y recursos de terceros para mantener los estándares de calidad. Eliminar riesgos. Debido a que muchas veces las compañías no cuentan con personal especializado para cada área, corren el riesgo de gestionar y realizar de manera inadecuada ciertas tareas. Al subcontratar a una empresa se cuenta con expertos en cada tema que aseguran la buena ejecución de la tarea y se mitigan los riesgos asociados. Crear redes de colaboración. De este modo la empresa no se encuentra sola. Por el contrario, crea una comunidad de trabajo que facilita la inserción en nuevos mercados, la colaboración con otras empresa y la diferenciación de la competencia. Delegar responsabilidades. Al distribuir las tareas con empresas especializadas, las organizaciones son capaces de tomar distancia de aquellas labores que les llevaría mucho tiempo o que simplemente no dominan. Esto hace que puedan centrarse en explotar sus habilidades y sacar provecho de sus recursos, de sus empleados y de su experiencia. Objetivos del outsourcing ![outsourcingobjetivos.png](https://geo.elevenestudio.me/outsourcingobjetivos_b3bd12879f.png) Ahora, veamos las características de la tercerización.

Leer más